OSEP y un ambicioso proyecto para solucionar los “números en rojo”

Desde el Gobierno provincial oficializarán en las próximas horas los detalles del proyecto de ley para poder sanear las cuentas de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP), que con frecuencia recibe críticas respecto a cuestiones vinculadas a su funcionamiento y hasta se la acusa de estar “quebrada”. La ambiciosa transformación en la institución sanitaria que al día de hoy tiene 389.637 adheridos y un pasivo que oscila los $6.000 millones es una iniciativa enviada por integrantes de la gestión de Rodolfo Suarez a la Legislatura provincial. El objetivo -en base al nuevo planteo- es recaudar $5.000 millones en 12 meses.

Entre los aspectos contemplados en el escrito diagramado y defendido por el director de la dependencia, Carlos Funes, se destacan dos cuestiones esenciales: un incremento mensual de 0,75% en el pago de afiliados directos con indirectos a cargo en el monto destinado al Fondo de Enfermedades Catastróficos (FEC) y una modificación para que el aporte patronal del Estado pase de 6% a 7%, llegando así -junto con el aporte del afiliado de 6%- a un 13% final.

En el bono de sueldo de un empleado que depende del Estado se aprecian tres ítems: cuota directa, cuota al fondo FEC y cuota al fondo por discapacidad. Del 6% que paga el afiliado, se discrimina un 5% en cuota pura, 0.25% en enfermedades catastróficas y 0,75% en discapacidad. La “propuesta para mayor recaudación”, como es denominada por OSEP, consiste en aumentar únicamente la suma correspondiente a la FEC para afiliados directos con indirectos a cargo -hasta 3- que hoy está en 0,8%.

Según indicaron en la presentación oficial del plan de saneamiento, el costo anual por enfermedades catastróficas es de $8.614.181.765, con un costo anual promedio por paciente de $2.396.823 y mensual de $199.735. El aporte estimado por afiliado cada mes es de $8.000, por lo cual se calcula un déficit mensual de $191.735, que va de la mano del alza de la inflación y el precio de los medicamentos.

Ante una eventual aprobación del proyecto, desde OSEP aseguran que el incremento segmentado sobre el haber bruto del afiliado titular del 0,75% hasta 1 indirecto, 1,5% hasta 2 indirectos y del 2,25% para más de dos indirectos daría como resultado una recaudación de $177 millones por mes y $2.301 millones por año, siempre y cuando haya celeridad en la aprobación y se comience a aplicar a partir de abril.